martes, 21 de diciembre de 2010

RETROSPECCIÓN

Al inicio de las clases tuve que definirme como un emigrante o un nativo digital, recuerdo las dudas que tuve para poder ubicarme en alguna de las dos categorías, desconocía el nivel de mis compañeros de clase y empece un tanto acomplejado por el miedo a no dar la talla. Afortunadamente, a pesar de no ser un nativo digital, pronto pude considerarme un emigrante medianamente adaptado, he sido capaz de seguir las clases sin excesivas dificultades y entender las propuestas y el descubrimiento de nuevas herramientas informáticas de forma relativamente fácil.

He aprendido con estas nuevas herramientas formas fáciles para realizar trabajos creativos de proyectos y presentaciones aptos para la práctica educativa. Con las lecturas y los debates generados por las mismas he descubierto la cara desconocida de las tecnologías y las consecuencias que suponen para el desarrollo de nuestro mundo. He reflexionado, hemos reflexionado con los compañeros, para intentar controlar y encontrar respuestas a la brecha digital, buscando formas de hacer igualitario el planeta con el desarrollo y la enseñanza equilibrada de las TIC's y la  pertinente educación de la sociedad excluida.

En mi caso he deconstruido la concepción que tenia, al inicio del curso, de  las nuevas tecnologías, desglosando las ideas y aprendiendo cada día nuevas utilidades practicas. Ampliando mi capacidad de entendimiento y abriendo la mente a nuevos conceptos, he descubierto que las tecnologías son más que unas simples herramientas para facilitar el trabajo diario,  procurar diversión o proporcionar información mediante los motores de búsqueda. Las TIC's son básicamente herramientas para el desarrollo personal tanto individual como colectivo, son capaces de ampliar horizontes en todos los sentidos: intelectuales, sociales y sobretodo transmisores de ideas y cultura a nivel de colectividad.

Durante el transcurso del trimestre he tenido dudas acerca de la manipulación que podemos sufrir a través de los contenidos ofrecidos por la red, la inmoralidad que supone la invisibilidad social  que representan la implantación global de las redes sociales con el anonimato de los usuarios , ( puedes hacer amigos conociendo solo su identidad virtual, sin garantías de que sea la verdadera).

La certeza que he adquirido ha sido descubrir las enormes posibilidades educativas y de comunicación que representan el buen uso de estas tecnologías. 

Como en casi todas las asignaturas cursadas en este periodo, me hubiese gustado disponer de más tiempo para poder profundizar más en los conceptos adquiridos, el problema general pienso que ha sido la precipitación generada en todos los trabajos realizados, por la falta material de tiempo.

Reflexión final: El uso de las tecnologías debería ser una fábrica de crear tiempo extra, pues al hacer mas rápido la mayoría de las tareas, se supone deberíamos disponer de más tiempo para poder hacer otras cosas, sin embargo no es así... ¿ Porqué?

Dia 16, una Wiky y una Feria.

¡ Compañeros !, se nos ha pedido valorar la práctica final y la feria resultante de la exposición del proyecto. ¿Qué vamos a decir?, yo personalmente pienso que la feria fue un auténtico acontecimiento, creo que si se hubiera podido montar en el entorno adecuado, lease un espacio dedicado de verdad a presentaciones y muestrario de proyectos, más de uno de los trabajos,  que tuvimos el placer de contemplar hubiese despertado el interés de los visitantes al evento.

Creo de verdad que la mayoría de los trabajos presentados, tienen la categoría suficiente como para ser tomados en consideración a nivel profesional, y sino como mínimo  merecedores de un estudio-valoración detallado para determinar a nivel comercial la viabilidad del proyecto. Pienso que más de uno tiene por lo que pude ver, un fondo considerable de carga social y que, ha través del proyecto presentado, de verdad, se podría  trabajar para los colectivos  desfavorecidos a los que van dirigidas las intervenciones propuestas.

Esta valoración la hago con el convencimiento de que los trabajos se han hecho con ilusión y, lo más importante, el rigor necesario para dar salida a la gestión real de las ideas. Supongo que en anteriores ediciones se presentaron trabajos tan o más dignos que los nuestros, pero el orgullo nacido de las creaciones propias me hace exclamar : ¡ Hurra por nosotros, somos la mejor promoción de primer curso de Educación Social !


jueves, 18 de noviembre de 2010

El Món en que vivim

Estic fet un embolic? Ens parlen de inserció, inclusió i exclusió, de la importància de les noves tecnologies i  de com aquestes ens acosten al coneixement, de polítiques socials més o menys encertades per pal·liar desigualtats i corregir injustícies socials, de la intervenció estatal sobre aquestes polítiques i la influencia del Tercer Sector per fer-se amb trams d'influencia per aplicar aquestes polítiques, de la historia de les polítiques socials i el camí que ha recorregut part de la humanitat per crear més polítiques socials que fossin igualitàries, d’eradicació de la pobresa o d’ajuda al desemparat...
Tots aquests coneixements els assolim amb més o menys profit utilitzant les TIC, som uns afortunats, pertanyem a la meitat afavorida de la humanitat. Però i l’altre meitat?, l’altre meitat s’ho ha de mirar...Les TIC ens fan reso de la situació desfavorable dels nostres germans en lo humà... ens assenyalen potencials culpables d’aquesta situació... ens tenen al dia de part de les  injustícies i abusos que es cometen...Però, ens ensenyen a ser crítics amb aquest món?, jo diria que no, ens tornem crítics a través de la reflexió intima, i quan som crítics, ens ensenyen les TIC a actuar? Tampoc, de fet la immensa majoria de nosaltres en el fons de nosaltres mateixos estem acomodats al món que ens ha tocat viure, amb Estat del Benestar, la garantia de necessitats cobertes, un rerapunt consumista i com no amb accés a les TIC.
Penseu-hi!
Pere

miércoles, 20 de octubre de 2010

A tres compañeros y un servidor la Universidad nos ha invitado a un café. Probablemente os preguntareis cual ha sido nuestra maniobra para conseguir tal consideración... O quizás no.
Da igual, pues de todos modos os lo pienso contar, ha sido realmente surrealista : La que se supone era archiconocida asamblea que se celabrava hoy en el edificio del teatro, con la participación de políticos, de los distintos colores que forman el elenco que nos representa, i la no menos importante intervención de una conocida nuestra, como la profesora Pilar Heras y la de Maria Teresa Montagut ( Ha sido un grato placer conocerla en persona ), ha tenido en su primera parte la "nutrida asistencia" de un servidor y tres compa-ñeros.
Seguramente para que no se viera tan grande la sala, han decidido hacer una mesa redonda en uno de los bares de la facultad. De ahí la invitación. No está mal.
Aunque, por una parte, a sido una muy provechosa experiencia hablar casi como colegas con Teresa, Pilar y la presidenta de la federación de AAVV, además de otros tertulianos, mi estupor al analizar la situación, se desborda el pensar como es posible que esto ocurra sin más.¿ Realmente se ha informado de la celebración del evento y se ha potenciado la participación?...No lo se. 

miércoles, 13 de octubre de 2010

Podrà ser algun dia real la sociotecnología?

En acabar de llegir l'escrit de l' Àlvar Alvarez, jo particularment em vaig quedar una mica en stand wait . No sé si us preguntareu perquè, però la qüestió és que em va fer pensar força abans no vaig agafar-li el fil: 
Sembla ser que no es tracta de tenir una cura excessiva del medi ambient, sabent que la tecnologia és el resultat d'aplicar els coneixements que ens dóna la ciència, i que minimitzant els problemes creats per l'aplicació desenfrenada de la tecnologia no ens amaga, com diu l'Àlvar, Hay otro tipo de riesgos y peligros: el control social y el debilitamiento de derechos civiles como la intimidad, derivados de tecnologías simbólicas y organizativas que son intangibles y limpias; y si consideramos las biotecnologías, los problemas sobre la autonomía local para producir alimentos, la indefensión del individuo frente a una compañía de seguros, o las paradoja éticas que instauran (...)
Si meditem sobre aquestes paraules, es fa evident que ens hem d'educar i hem d'educar per poder decidir quina mena de tecnologia és la més adecuada per l'ésser humà en el més ampli sentit d'humà.
Seria interessant saber per endavant si "els poders de sempre" permetran que aquesta visió de futur es faci possible alguna vegada.Si som optimistes hem de creure que sí.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Hola,
 Sóc fàcil d'identificar, ja que com haureu observat n'hi ha un que aparenta almenys el doble de la vostre edat... Aquest sóc jo...Sóc en Pere, en Pere Benedicto Grau, Company vostre a 1er. d'Educació Social.
He accedit a la UB amb la prova per a majors de 45 anys. En quan a  fitxa personal os he de dir que tinc 56 anys, tinc un fill de 30 anys, sóc joiós element participatiu d'un projecte de vida en parella, i he decidit estudiar aquest grau ja que penso que professionalment i sobretot a nivell personal farà, si aconsegueixo acabar-lo, que em situï en un nivell important d'autoestima.
Com ja veureu en el transcurs d'aquesta assignatura sóc un immigrant informàtic, encara que en alguns aspectes podríem dir que de segona generació.
Salut,
Pere